TESIS 11

TESIS 11...
¡ Comunicar es transformar !

lunes, 24 de agosto de 2015

ENTREVISTA: Rumi Yumbay, sobre la educación intercultural bilingüe.


ENTREVISTA CON RUMI YUMBAY, DIRIGENTE DE LA JUVENTUD CONAIE
SOBRE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE


Por Santiago González



Perfil.
Rumi Yumbay nace en la Federación de Organizaciones Campesinas Indígenas de Bolívar (FECAB BRUNARI), zonal Inti Churi, comunidad Llama Corral. Se cría en el campo, cultivando la tierra en la chacra de sus padres. La experiencia de sus viejos fue factor importante para vincularse a la Organización, para disponer su tiempo-vida y garantizar la continuidad del proceso. Hoy estudia Derecho y es dirigente de juventudes de la CONAIE, y como tal cree importante la formación de cuadros políticos que sostengan el legado e ideología del Movimiento Indígena.



Rumi Yumbay: “Que se reproduzca la idea de entender el conocimiento como algo para la colectividad”



     Introducción al tema

     Parte de la plataforma de exigencias del Movimiento Indígena ha sido el tema del derecho a la educación. Lo fue antes y durante los 90. Lo es ahora. La propuesta esencial subyacente en la educación intercultural bilingüe parecería truncada. La educación en escuelas y colegios de las comunidades es precaria. Miles de bachilleres provenientes de estas instituciones no ingresan a la universidad. Los que lo logran, estudian en circunstancias deplorables, antiacadémicas, sin las condiciones mínimas para ser estudiantes “excelentes” y de “calidad”, términos repetidos hasta el cansancio por la instancia gubernamental al referirse al proyecto de educación del actual régimen.


     Para que se entienda, ¿Cuál era el propósito de luchar por un sistema educativo intercultural bilingüe?

     Lo que exigíamos en los 90 era que se de paso a una educación basada en nuestras tradiciones y costumbres, que ayude a fortalecer la vinculación de la educación con los procesos organizativos. Era una propuesta liberadora, una visión totalmente distinta de entender la vida, la realidad; no como enseñan a entender en la educación formal que ve en los estudiantes una potencial fuerza de trabajo, de estudiar para después trabajar al servicio de los intereses empresariales. Entonces, en un primer momento, la educación intercultural bilingüe, tenía el propósito de llevar una propuesta alternativa al mundo capitalista. Una propuesta integradora donde predominen valores que se forjan en la comunidad, como la solidaridad, la reciprocidad, la ayuda mutua, el compañerismo. Valores que en las comunidades se manifiestan en lo cotidiano, en actos simples, como el ofrecer ayuda a un compañero, en no verlo como un rival con el que tienes que competir, entendiendo la comunidad como el centro de la organización, sin esta uno aprende a vivir de una manera egoísta e individual.


     Finalmente hubo educación intercultural, pero ¿qué continuó pasando con el acceso a las universidades?

     El tema del acceso a la educación siempre ha sido excluyente. No podemos decir que es igualitario, siempre ha sido un privilegio estudiar, esto hoy se evidencia mucho más. La restricción se ha ido agudizando, se han puesto más barreras, más trabas. Con la política gubernamental hay menos posibilidades de ingresar a la educación superior, con un sistema que te designa qué carrera estudiar, un sistema que te dice para qué estás apto bajo sus parámetros.


     Si consigues ingresar, ¿Cómo encuentras la educación superior que desde el Gobierno se la califica de “excelente” y de “calidad”?

     No se puede hablar de una educación de excelencia cuando te ves obligado a estudiar una carrera que no quieres, cuando te ves obligado a abandonar tu provincia, hay un desequilibrio cultural, te desvinculas de la familia, de la organización. Ir lejos mismo ya es una condición adversa, el esfuerzo de encontrar una vivienda, vivir solos. Para los indígenas que no tenemos una situación económica estable, con lo que produce el campo es más difícil aun que se cumpla el papel de estudiante. El Gobierno invierte en una Universidad para 300 estudiantes millones de dólares mientras las universidades públicas han sido desatendidas, incluso dejando de recibir sus presupuestos. Simplemente se está elitizando la educación. Además, la educación en las universidades, entre los estudiantes, se ha reducido a cumplir solamente con un horario, requisito para un título. No hay esa parte mucho más profunda de ser estudiante, con una mínima intención de entender la situación política, económica de nuestro país. Mientras menos enterado estés de lo que está pasando en el país, no tienes una posición frente a las decisiones y discusiones nacionales.


     ¿Una Academia crítica dices, que aterrice en los problemas reales de la sociedad?

     Uno ha tenido la visión de que la universidad sea un espacio que ayude a fortalecer el conocimiento científico, que en la universidad se den espacios de discusión sobre temas concretos de la realidad. Es importante que los estudiantes, futuros profesionales, asuman el servicio a la sociedad, no como una obligación, sino por un sentimiento, por su iniciativa. Sería importante que se reproduzca esta idea de entender el conocimiento como algo para la colectividad no para una sola persona. Un Ing. Agrónomo que ayude a sostener un modelo de economía que no se base en una producción con químicos, para no estar firmando TLC con otros países, eso es acabar con la economía comunitaria y nacional. Ese tipo de vínculos entre los estudiantes profesionales y la comunidad es importante, esto debería ser un compromiso, no una obligación, para ir cambiando de verdad la educación. Para utilizar este instrumento que es la educación y transformar la sociedad, que la educación no sirva para sostener la ideología de quienes tienen el poder, de un gobierno, más bien, desde allí,  pensar en una propuesta emancipadora de los sectores empobrecidos, de los trabajadores del campo y la ciudad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario